Gustavo Prieto
Administración Pública
DECANATURA CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Los aranceles son impuestos que se utilizan como una herramienta fiscal y económica para proteger la economía de los bienes importados. El arancel es un gravamen que se calcula sobre el porcentaje del valor de la mercancía, pero también puede aplicarse como una cantidad fija sobre cada artículo. La aplicación de los aranceles le permite a un gobierno defender la industria nacional de las importaciones y al mismo tiempo recaudar tributos fiscales por el pago de impuestos y en casos extremos utilizarlos para combatir prácticas anticompetitivas. En otros momentos el gobierno puede utilizar los aranceles como arma estratégica para alcanzar objetivos políticos que puedan favorecer sus intereses.
En el caso de la protección a la industria nacional, siempre ha sido una política de los gobiernos utilizar los aranceles para incrementar la productividad de sus industrias, por cuanto con estos impuestos disminuyen la cantidad de bienes extranjeros que ingresan al país al tornarse más costosos, fortaleciendo las empresas nacionales que pueden mantenerse en el mercado con precios más competitivos.
Estos aranceles también permiten al gobierno generar un mayor recaudo, porque al imponerse tributos a los bienes importados, los países que traen estos bienes deben pagar por acceder a este mercado, lo que redunda en un mayor ingreso fiscal para el país, disminuyendo el déficit de la balanza comercial al tener la posibilidad de extender la exportación de sus bienes con precios más competitivos y reducir la cantidad de bienes importados.
De igual forma el gobierno, también puede implementar acciones para reducir o minimizar prácticas desleales con países que utilizan el manejo del comercio exterior para beneficiarse, como es el caso de subsidiar a las empresas que exportan bienes permitiéndoles reducir sus precios a niveles más competitivos o utilizar prácticas desleales como el dumping que facilita la venta de productos por debajo del precio de fabricación o costo.
En general la imposición de aranceles puede generar una distorsión en el mercado al presionar al alza los precios de los bienes que se importan y en otros casos producir el efecto contrario en los países que reciben el impacto arancelario al responder con alzas recíprocas para contrarrestar su efecto.
Donald Trump durante su campaña a la presidencia de Estados Unidos prometió “proteger a sus ciudadanos” con una política de mayor proteccionismo económico, la cual busca salvaguardar los empleos estadounidenses, con aranceles a las importaciones.
Para Trump, la aplicación de estos aranceles recíprocos los considera claves para su economía, los utiliza como arma negociadora, mediante acciones que mezclan presión comercial y la obtención de concesiones por parte de los países a los que se les ha incrementado el valor arancelario. Esta presión lleva a estos países a renegociar su posición, llegar a acuerdos y por lo tanto están dispuestas a mitigar el impacto del incremento en los aranceles bajo condiciones favorables a los Estados Unidos.
El empleo de los aranceles como política comercial proteccionista, fue aplicada por Trump en su primera administración (2017 – 2021), de manera particular con China, al igual que a bienes como el acero, el aluminio y productos como las lavadoras y los paneles solares, con el propósito de defender las empresas y los trabajadores estadounidenses, tomado de (Gonzales, 2018). La respuesta de sus socios comerciales fue la implementación de aranceles de represalia para los bienes importados de Estados Unidos que dio lugar a una guerra comercial.
Los aranceles a las importaciones son una represalia contra los países que “estafan” a los Estados Unidos manifiesta Trump, y por esta razón incluye en su plan económico, los aranceles como parte central de su programa económico.
“Los aranceles son una parte central de los planes económicos de Trump, Según asegura, estos impuestos impulsarán la manufactura estadounidense y protegerán el empleo, además de aumentar los ingresos fiscales y hacer crecer la economía”. (NEWS, 2025)
El presidente Trump declaro la emergencia económica nacional, de manera que pueda justificar legalmente una serie de aranceles universales a los países aliados
“La Casa Blanca ha emitido un comunicado explicando que el presidente de EE. UU., Donald Trump ha declarado una emergencia nacional instando a los poderes extraordinarios para abordar los desafíos económicos y fortalecer la seguridad de su país implementando aranceles y medidas comerciales. Según recoge el comunicado, los gravámenes estarán vigentes hasta que Trump considere que la amenaza del déficit comercial y tratamiento no recíproco de aranceles se haya satisfecho”. (Jimenez, 2025)
La declaración permitió a Trump implementar los altos aranceles a través de la Sección 232 de Ley de Expansión Comercial y la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales conocida como IEEPA en Ingles que autoriza al presidente a gestionar las importaciones durante una crisis internacional. Esta ley otorga una amplia jurisdicción sobre cómo se implementan los aranceles sin requisitos estrictos para demostrar que los aranceles son necesarios por motivos de seguridad nacional. Al mismo tiempo aplico la Ley de Comercio de 1974 (Sección 301) que permite sancionar a países que violen acuerdos comerciales.
De esta manera impuso un arancel universal mínimo del 10% a bienes importados desde el exterior, (Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, entre otros) y castigar a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, arancel que pueden llegar hasta un 50% a los países que considera “los más infractores”, caso de China, Japón, México, Canadá e India, con productos como los automóviles (con excepción de las partes que se producen en Estados unidos), el aluminio y el acero.
“Es nuestra declaración de independencia económica” y “uno de los días más importantes” en la historia de Estados Unidos”. Esta emergencia se refleja en “el gran y persistente déficit comercial, impulsado por la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y otras políticas perjudiciales como la manipulación cambiaria y los exorbitantes impuestos al valor agregado (IVA) perpetuados por otros países”, justificó la Casa Blanca en un comunicado.
Trump, busca con esta política reactivar y reconstruir la industria manufacturera y disminuir el déficit comercial. Con la aplicación de estos aranceles busca una reducción de las importaciones, con un aumento en la producción nacional.
Esta situación de imponer aranceles recíprocos, como un arma estratégica agresiva, puede llevar a una guerra comercial y económica a gran escala que terminara afectando la economía mundial con un gran impacto en los países afectados por estas medidas arancelarias.
Para el caso de Colombia la imposición de un 10% de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos, crea una situación que requiere un análisis profundo de las implicaciones que pueden generar una recesión en la economía.
“Ante la reciente decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10 %, o superior, a todas las importaciones hacia su país, el Gobierno de Colombia informa al país sobre el alcance de esta medida en nuestras exportaciones y sobre las acciones que se están adelantando en respuesta a la misma, con el objetivo de proteger los intereses de nuestros productores… La reciente imposición de un arancel base del 10 % debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo. (Comercio, 2025)
Inicialmente productos agrícolas, como el café, el banano, las flores, productos extractivos como el petróleo, impactan ese 28,9% (Turismo, 2025) de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos lo cual implica una situación crítica para la competitividad del país. Colombia debe aprovechar esta oportunidad para abrir nuevos mercados, con precios más bajos, aprovechando que se abren opciones a productos que llegan de otros países a EE. UU. con mayores aranceles, pero teniendo claro que también Colombia debe mantener sus exportaciones abiertas en ese mercado.
El incremento en los aranceles tiene un fuerte efecto en los productos que son exportados a la economía estadounidense que ya tienen un mercado establecido, por cuanto las exportaciones de estos productos pueden tender a disminuir y generar al interior del país una reducción del empleo formal.
En otros aspectos el aumento de los aranceles ha generado incertidumbre en el mercado, con un aumento en el valor del dólar y la devaluación del peso colombiano. Lo anterior puede traducirse en situaciones como, el aumento del precio de los productos provenientes del exterior, la continuidad de la política contraccionista del Banco de la Republica para no disminuir la tasa de interés, la caída de la Bolsa de Valores que al igual que las otras bolsas del mundo han generado pánico por las consecuencias que han afectado el precio de las acciones y los mercados de futuros (Commodities), la disminución del consumo por parte de los hogares al encontrarse con precios por encima de su capacidad económica y enfrentarse con un potencial incremento de la inflación.
En conclusión, el aumento de los aranceles por parte del presidente Trump, ha generado una gran incertidumbre y una distorsión en la economía mundial, y un impacto en la economía colombiana en especial con el aumento del precio del dólar, la caída de la bolsa, la afectación en las exportaciones que son del 28,9 con el mercado de Estados Unidos.
Pero desde el punto de vista de oportunidad puede ser el punto de despegue de los mercados en Colombia al tener que redirigir sus exportaciones hacia nuevos mercados mundiales, con agresivas estrategias de marketing, diversificando las exportaciones, reduciendo costos logísticos, generando un impulso por parte del gobierno para apoyar los gremios, las industrias y las empresas en una gran reunión de concertación para afrontar la situación, buscando nuevos inversores que apoyen el crecimiento económico del país.
BIBLIOGRAFIA
Gonzales, R. (2018). «Trump impone aranceles a la importación de paneles solares y lavadoras». npr.