La elección de Robert Francis Prevost como papa León XIV (mayo 2025) marcó un hito histórico. Es el primer pontífice nacido en Estados Unidos y el segundo de América Latina, pues tiene doble nacionalidad peruana. Su perfil –licenciado en matemáticas y doctor en Derecho Canónico, con años de misión pastoral en Perú– apunta a una nueva etapa de liderazgo eclesial que conjuga firmeza institucional con apertura pastoral. El Papa León heredó la tradición de “defensa de la ortodoxia y reformas sociales” asociada históricamente a los papas León. Desde su primer saludo al mundo, el nuevo Papa enfatizó la misión de servicio de la Iglesia y llamó a una continuidad con la preocupación por los pobres, los migrantes y el medio ambiente inaugurada por Francisco. Su bilingüismo (inglés y español) y su experiencia en Estados Unidos y Perú lo perfilan como un “puente” entre diversas realidades católicas, una capacidad que ya han destacado observadores internacionales.

Teología política y doctrina social del nuevo pontificado: La teología política del Papa León XIV está marcada por la doctrina social de la Iglesia aplicada a los desafíos contemporáneos. En su primer discurso al Colegio Cardenalicio recordó que adoptó el nombre de León “principalmente porque el Papa León XIII, abordó la cuestión social en el contexto de la primera revolución industria. En ese contexto señaló que hoy la Iglesia ofrece su patrimonio doctrinal para responder a la “otra revolución industrial” de la inteligencia artificial, que plantea nuevos retos a la dignidad humana, la justicia y el trabajo. Estas palabras ejemplifican su enfoque: combinar convicciones teológicas tradicionales con una lectura activa de los problemas globales actuales.

En su estilo pastoral prevalece la identificación con los excluidos y los pobres. Infobae destaca que Prevost ha insistido en que “vivir el Evangelio con autenticidad” implica estar “del lado de los excluidos y servir sin clericalismo”. Fue portavoz en EE.UU. de la carta episcopal que condenó deportaciones masivas y reclamó una política migratoria de compasión y dignidad. Además, ha defendido públicamente la “urgencia de actuar ante la crisis ambiental” en línea con Laudato si’, promoviendo formación ecológica entre obispos y sacerdotes. Estos énfasis muestran que el Papa León XIV asume la sinodalidad y la justicia social como ejes de su teología política, aunque mantiene posturas conservadoras en asuntos doctrinales controvertidos (por ejemplo, reitera la negativa a la ordenación sacerdotal de mujeres). En conjunto, su proyecto pontificio aparece como una síntesis de ortodoxia doctrinal y compromiso social progresista, apoyándose en la tradición magisterial (Leo XIII y Vaticano II) para legitimar intervenciones en asuntos económicos, tecnológicos y morales.

Perspectiva global y relaciones internacionales: La figura del Papa León XIV ha repercutido notablemente en la política mundial. Su doble identidad (norteamericana y latinoamericana) le otorga un papel excepcional para mediar en las relaciones interhemisféricas. Analistas señalan que su elección puede “replantear la relación EE. UU.–Latinoamérica en términos más humanos y basados en valores”. En la arena diplomática, líderes estatales reaccionaron con mensajes de esperanza y llamados al diálogo. Por ejemplo, el presidente español Pedro Sánchez felicitó la elección y destacó la necesidad de “fortalecer el diálogo y la defensa de los derechos humanos” bajo su pontificado; los Reyes de España aludieron a su llamado a la paz y defendieron que su figura inspira los “sentidos profundos” del pueblo español; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confió en que el Papa León guíe a la comunidad católica con sabiduría y compromiso con la paz. Incluso en EE.UU., el presidente Donald Trump celebró supuestamente al “gran honor” de tener al primer Papa estadounidense, pese a que Prevost había criticado en el pasado las políticas migratorias de la administración Trump.

En su labor internacional, el Papa León XIV ha consolidado el legado diplomático de su predecesor. Desde el balcón de San Pedro, hizo un apasionado llamado a “nunca más la guerra”, expresando especial “dolor” por Ucrania y demandando un alto el fuego inmediato en Gaza, ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes. Este mensaje abarcó también otros conflictos (India-Pakistán, medio Oriente, etc.), resaltando su empeño en la paz mundial. Por otro lado, en materia climática ha reafirmado el compromiso vaticano: insta al uso de tecnologías verdes (paneles solares, vehículos eléctricos) e impulsa las prioridades ambientales de Francisco. Su enfoque global, incluso crítico con políticas nacionalistas, se evidenció cuando divulgó en redes críticas a las deportaciones impulsadas por Trump y su vicepresidente JD Vance. En suma, como actor en relaciones internacionales el Papa León XIV proyecta la continuidad del protagonismo del Vaticano en la defensa de los derechos humanos y el medioambiente, al tiempo que utiliza su particular perfil para tender puentes entre naciones del Norte y del Sur.

Perspectiva cultural y reacciones sociales: Desde la óptica de los estudios culturales, el pontificado de León XIV viene cargado de simbolismo y recepción diversa. En lo simbólico, su nombre vuelve a conectar con la tradición papal de León XIII (suma autoridad doctrinal y reformas sociales). Entre sus primeros gestos públicos tras la elección destacó la visita al Santuario de la Madre del Buen Consejo y a la tumba de Juan Pablo I en Roma, así como su llamada a continuar la “misión” de Francisco desde la Capilla Sixtina. Su primera aparición dominical (Regina Caeli) congregó a unas 150.000 personas en Plaza San Pedro, que lo recibieron con ovaciones y cánticos –un gesto que refleja el creciente afecto de los fieles hacia el nuevo Papa–. En esa misa insistió en alentar las vocaciones jóvenes y recordó la invitación de Francisco a acompañar a los jóvenes en su camino espiritual, mostraron su énfasis cultural en la cercanía con la gente y las prioridades generacionales.

Las reacciones en la sociedad civil y los medios culturales han sido amplias. En España, el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, aseguró que el dominio del español de Prevost y su sensibilidad con la cultura hispana darán protagonismo a la defensa de la lengua española dentro del papado. En Latinoamérica, desde Brasil siete cardenales resaltaron que León XIV es “más peruano que estadounidense” y lo ven como un Papa “profundamente latinoamericano”, lo cual subraya cómo su imagen une identidades diversas. Grupos católicos de base y ONGs valoran su perfil: la directora de CAFOD (agencia católica de ayuda) señaló que su experiencia en Perú le brinda la visión del “Sur Global” para elevar las voces de los marginados. Sin embargo, también han surgido críticas de sectores laicos y víctimas de abusos. La organización SNAP denunció que, como obispo en Perú, Prevost conocía denuncias de abusos sin investigarlas adecuadamente. Pese a ello, en general la sociedad global percibe en León XIV una figura renovadora que conecta con la diversificada cultura católica actual. Su perfil, a caballo entre culturas anglosajona y andina, lo ha convertido en un símbolo de inclusión y modernidad en los medios internacionales.

El papa León XIV se perfila como un líder de transformación política en el escenario global contemporáneo. Al reflejar la diversidad del mundo católico –desde los migrantes latinoamericanos hasta las comunidades anglosajonas– hereda el legado social de Francisco y lo proyecta hacia nuevos frentes (tecnológico, ambiental, migratorio) con un enfoque teológico-político renovado. Las decisiones iniciales de su pontificado –renovar nombramientos con cautela, encuentros con cardenales, llamados a la paz– y sus gestos simbólicos han sido interpretados como señales de continuidad con los valores de justicia social y diálogo interreligioso, aunque también con una autoridad doctrinal firme. En el plano internacional, su elección ha sido acogida por gobiernos de Occidente como oportunidad para reimpulsar la cooperación en derechos humanos, mientras que su voz profética en conflictos y crisis añade peso moral a la diplomacia mundial. Culturalmente, supone un cambio de narrativa: un Papa que ensalza el español y la identidad latinoamericana, que conecta con las periferias globales y aspira a amplificar las voces de los empobrecidos. En definitiva, la figura del nuevo pontífice combina tradición y renovación, y su liderazgo en temas como la inmigración, la justicia social, el cuidado ambiental y la paz mundial será determinante para medir su impacto transformador en la política global.

 

Referencias

Cassinelli, M. (2025, 8 de mayo). The new pope is American. He is also Peruvian. Why does it matter? Atlantic Council. 

Gardel, L. (2025, 8 de mayo). ¿Quién es León XIV, el nuevo papa de la Iglesia católica? Los datos claves sobre su trayectoria. Chequeado.

González, F. (2025, 8 de mayo). León XIV, el papa que se opone a las políticas de Trump. WIRED (ed. española).

Barbati, G. (2025, 11 de mayo). León XIV habla a los cardenales sobre IA, justicia y trabajo. Euronews en español. 

Blackburn, G., & Thykjaer, C. (2025, 8 de mayo). El mundo reacciona a la elección del Papa León XIV. Euronews en español. 

Euronews en español. (2025, 11 de mayo). León XIV centra su primer discurso dominical en Gaza y Ucrania

Limb, L. (2025, 9 de mayo). Pope Francis was a passionate climate advocate. Will Pope Leo XIV continue his legacy? Euronews (Sección Green). 

Kobelinsky, F. (2025, 8 de mayo). Perfil de Robert Francis Prevost, el nuevo papa León XIV: un norteamericano con alma andina y vocación reformista. Infobae.

Pulla, J. (2025, 9 de mayo). Quién es el papa León XIV: estadounidense-peruano y crítico de las políticas antiinmigrantes de Trump. Factchequeado. 

Rosas, E. (2025, 8 de mayo). El nuevo papa León XIV se opuso a las políticas de Trump sobre inmigración: Sus publicaciones salen a la luz. RPP Noticias.

Molinero, F., & Sebastià, G. (2025, 9 de mayo). Última hora de Robert Francis Prevost, Papa León XIV: primera misa en directo, reacciones y nuevo pontificado. La Razón.