PLAN DE ESCAPE COMO UNA MEDIDA
DE AJUSTE PROPUESTA POR EL
GOBIERNO
Lo que significa esta decisión para el futuro económico de Colombia
Por José Jiménez Londoño
Introducción: ¿Qué es la deuda pública y qué pasó con la cláusula de
escape?
En las últimas semanas, una noticia macroeconómica ha captado la atención de analistas y
medios de comunicación: el gobierno colombiano ha decidido activar nuevamente la “cláusula
de escape”, contemplada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025.
Esta decisión ha generado interrogantes sobre su impacto en la economía nacional. ¿Qué tan
relevante es esta medida? Por un lado, permite al Estado superar los límites de deuda
establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal, lo que podría contribuir al agravamiento de la
crisis económica en el mediano y largo plazo. Por otro lado, el Comité Autónomo de la Regla
Fiscal (CARF) ha enfatizado que esta activación, por sí sola, no resuelve los desequilibrios fiscales
estructurales del país.
Contexto económico y decisión del gobierno
Es fundamental contextualizar la situación económica que atraviesa el país con altos déficits
fiscales, estructuras presupuestales inflexibles, deficiencias en el sistema tributario,
estimaciones imprecisas de ingresos y la ausencia de medidas de ajuste fiscal. Todo esto ha
derivado en grandes retos de sostenibilidad de la deuda y presiones de liquidez para el
gobierno.
Ante este panorama, el gobierno decide activar la cláusula de escape como medida para
contener el deterioro fiscal, bajo el argumento de que las condiciones actuales son
extraordinarias en términos legales y técnicos. Sin embargo, esta decisión enfrenta fuertes
objeciones de entidades como la Contraloría, el CARF y diversos analistas, quienes cuestionan la
falta de soporte técnico claro y de mecanismos de ajuste eficientes. Esto podría derivar en
mayor endeudamiento y afectar la estabilidad financiera futura del país.
¿Qué implica endeudarse más como país?
La deuda pública permite cubrir déficits, invertir en infraestructura y enfrentar emergencias. Sin
embargo, un endeudamiento excesivo genera riesgos fiscales y financieros. Por ejemplo, en
2025, el servicio de la deuda representó más del 20% del presupuesto nacional. Esto implica
destinar recursos a intereses y amortizaciones en lugar de sectores sociales estratégicos.
Además, recurrir a nuevos préstamos para pagar deudas antiguas con altos intereses es una
mala práctica que puede llevar al país a crisis económicas, recortes sociales y alzas tributarias.
Un alto endeudamiento también reduce la confianza de los mercados y eleva el riesgo país.
¿Quién paga la deuda? ¿Cómo nos afecta?
La deuda pública no es solo del gobierno: todos los ciudadanos la pagan a través de impuestos.
Afecta el presupuesto nacional y las condiciones económicas como inflación, tasas de interés y
calidad de servicios públicos.
¿Qué alternativas tiene el país?
El plan de escape debe verse como una medida temporal, no una solución estructural. Existen
otras alternativas más sostenibles: implementar una reforma tributaria progresiva, mejorar la
eficiencia del gasto público, combatir la corrupción y garantizar transparencia en la
contratación.
Las decisiones deben tomarse con visión de largo plazo, no basadas en coyunturas políticas. La
sostenibilidad fiscal y social es un deber ético y democrático.
Conclusión
Endeudarse más como país implica riesgos. La cláusula de escape fue una respuesta temporal,
pero su sostenibilidad dependerá de un plan sólido, una reforma tributaria estructurada y
disciplina fiscal. De lo contrario, se percibirá como una excusa que socava la credibilidad
financiera del país.
Glosario ampliado de tecnicismos y términos en inglés
• Cláusula de escape:
Mecanismo legal previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal que permite al gobierno no
cumplir temporalmente los límites fiscales en situaciones excepcionales como crisis económicas.
• Marco Fiscal de Mediano Plazo:
Documento oficial donde el Gobierno proyecta los ingresos, gastos y metas fiscales del país a 5 o
más años. Es una guía para planear el presupuesto nacional.
• Ley de Responsabilidad Fiscal:
Ley colombiana que impone límites al endeudamiento y al gasto del gobierno para garantizar la
sostenibilidad fiscal.
• Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF):
Organismo independiente que vigila que el Gobierno cumpla con las reglas fiscales y recomienda
acciones cuando se desvían.
• Déficit fiscal:
Es cuando el Gobierno gasta más dinero del que recibe en ingresos, generando un hueco
presupuestal que debe cubrir con deuda.
• Sostenibilidad de la deuda:
Capacidad del Estado para pagar sus deudas sin recurrir a ajustes drásticos que afecten la
economía o el bienestar social.
• Presiones a la liquidez:
Situación en la que el Gobierno tiene dificultades para disponer de dinero en efectivo para
cumplir sus obligaciones inmediatas.
• Endeudamiento:
Acción de contraer deudas para financiar gasto público o inversiones. Puede ser interno (dentro
del país) o externo.
• Servicio de deuda:
Suma de los pagos que el Estado debe realizar cada año por intereses y capital de sus deudas.
• Inversión productiva:
Uso del dinero prestado en proyectos que generan crecimiento económico futuro, como
infraestructura, educación o innovación.
• Reforma tributaria progresiva:
Cambios en el sistema de impuestos que buscan que quienes tienen mayores ingresos paguen
proporcionalmente más impuestos.
• Asignación presupuestal:
Distribución del dinero público a diferentes sectores (salud, educación, defensa, etc.) según
prioridades del Estado.
• Coyuntura política:
Situación temporal y cambiante que vive el país en el ámbito político. Afecta decisiones de corto
plazo.
• Equidad intergeneracional:
Principio según el cual las decisiones actuales no deben perjudicar los derechos y bienestar de
las futuras generaciones.
• Sofisma:
Argumento aparentemente lógico, pero que en realidad es engañoso o falso, usado para
justificar acciones sin base sólida.
• FMI (Fondo Monetario Internacional):
Organismo financiero global que presta apoyo a países en crisis económica. Exige condiciones
como ajustes fiscales.
• OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos):
Entidad internacional que analiza las economías y sugiere buenas prácticas en temas como
finanzas, educación, empleo, etc.
• Fitch Ratings / Moody’s:
Empresas privadas internacionales que califican el riesgo de que un país o empresa no pague sus
deudas. Una mala calificación encarece los créditos.
• Bloomberg Línea / Infobae / Reuters / El País:
Medios de comunicación que informan sobre economía, finanzas y política internacional. Sus
informes son citados como fuentes.