El ABC del BRICS 

El término BRICS hace referencia a un grupo de países emergentes conformado por los pioneros (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el cual ha venido ampliándose con la vinculación de países como (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán), Argentina fue invitado, pero luego desistió y Venezuela ha realizado antesala para vincularse a este Bloque emergente, sin resultado favorable para esta última Nación por falta de consenso de los países miembros del Bloque, toda vez que Brasil mantiene una postyra cautelosa por las diferencias políticas con el gobierno Venezolano (La Política Online, 2025). De esta manera ha reforzado su presencia global como bloque que genera contrapeso a los ideales capitalistas de Occidente.

Su nombre proviene de las iniciales de cada nación. Este bloque nació con la idea de fortalecer la cooperación económica y política entre sus miembros, buscando una mayor influencia en el escenario global con ideales y políticas que cuenten con tintes políticos socialistas o que se identifiquen con ideales diferentes a los capitalistas (O’Neill, 2001).

En 2001, el economista Jim O’Neill identificó a estos países como economías con gran potencial de crecimiento. Sin embargo, el grupo se consolidó formalmente en el año 2009, cuando sus líderes comenzaron a reunirse para coordinar estrategias económicas(Baker, 2010). De tal manera que para el año 2010, Sudáfrica se unió oficialmente, completando la sigla tal como la conocemos hoy (BRICS, 2010).

El objetivo principal del BRICS es “promover un orden mundial más equilibrado”, reduciendo la dependencia de instituciones dominadas por países occidentales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entidades multilaterales para la orientación de la administración económica de las naciones (Smith, 2015). Adicionalmente, este grupo busca fortalecer el comercio entre sus miembros y desarrollar proyectos conjuntos en áreas como tecnología, energía y seguridad alimentaria(BRICS Joint Statement, 2022)..

 

El rol de cada país en el bloque 

Cada miembro del BRICS aporta algo único al grupo:

Brasil: Es un gigante agrícola y energético, con vastos recursos naturales y una economía basada en la exportación de productos como soja, carne y petróleo.  Adicionalmente, es el país Suramericanos más productivo y desarrollado con amplios recursos para la investigación y el desarrollo por su vasta extensión en la Amazonia (Jones, 2018)..

Rusia: Destaca por su influencia política y su papel clave en el suministro de gas y petróleo a nivel mundial. Adicionalmente, es una de las potencias económicas del planeta y quien en toda sus historia a estado al margen de ser la mayor potencia mundial e implantar sus ideologías políticas y económicas (Petrov, 2017).

India: Con su enorme población y crecimiento tecnológico, es un centro de innovación y desarrollo digital. Actualmente, es vista como el refugio de la guerra comercial establecida entre EEUU y CHINA (Kumar, 2019).

China: La segunda economía más grande del mundo, es reconocida como la fábrica global, líder en manufactura y comercio internacional. Siendo uno de sus objetivos fundamentales él ser la gran potencia mundial, estableciendo el nuevo orden mundial y compartiendo su modelo socialista progresista en la economía mundial. Dentro de sus recursos más preciados se encuentras las llamadas “Tierras Raras”, toda vez que son las materias primas de primer orden para la fabricación de microchips y algunos elementos que son utilizados para la electrónica avanzada y la defensa, sin descontar la gran influencia que ha venido generando en países del tercer mundo con el desarrollo de proyectos de gran envergadura sobre todo aquellos relacionados con la ampliación de infraestructura (Zhao, 2020).

Sudáfrica: Representa la puerta de entrada a África, con una economía basada en minería, incluyendo oro, platino y diamantes, lo que lo convierte en un actor clave en la industria de materias primas. En el término de servicios, es una economía diversificada con muchos retos por delante. Sin embargo, su mayor fortaleza es la gran influencia que genera con los países ubicados en este vasto continente Africano, siendo esta la economía más fuerte del continente (Ndlovu, 2016).

Como se logra identificar la unión de este bloque de países, cuenta con un tinte Geopolítico, al ser integrado por los países más desarrollados y productivos en tres de los cinco continentes del planeta, prevaleciendo una ideología social y aparte de los intereses capitalistas occidentales liderados por EEUU y Europa.

¿Por qué el BRICS está en el centro del debate en 2025? 

En la actualidad, el BRICS es protagonista de la discusión global debido a varios factores. Por un lado, las últimas tensiones comerciales con Estados Unidos han llevado al bloque a fortalecer su cooperación interna, siendo un refugio frente a la posición que ha demostrado el presidente Norteamericano y alternativa para diferentes países que han sido tradicionalmente socios comerciales y que por las posturas manifestadas por el gobierno actual han llevado a que los mismos, inicien una evaluación del ingreso en este bloque económico, comercial y político (Wilson, 2025). Adicionalmente, la expansión del grupo ha generado expectativas sobre su capacidad para desafiar el dominio de instituciones occidentales con su modelo político y económico(BRICS Expansión, 2023)..

Actualmente este grupo de países, representa aproximadamente el 22% del comercio mundial y el 40.4% del PIB global en paridad de poder adquisitivo (BRICS Economic Report, 2024). Además, con la incorporación de nuevos países socios, el grupo ahora concentra el 51% de la población mundial, lo que refuerza su influencia en los mercados emergentes(Global Population Data, 2025)..

En Latinoamérica, el BRICS ha ganado relevancia como alternativa a los organismos financieros tradicionales, ofreciendo nuevas oportunidades de inversión y comercio (Gonzalez, 2024). Con su crecimiento y consolidación, el bloque desafía el equilibrio de poder mundial, marcando el inicio de una nueva era en la geopolítica global y en la transición de un nuevo orden mundial (BRICS Statement, 2025).

 

REFERENCIAS

  • Baker, M. (2010). The BRICS Emerging Economies. Cambridge University Press.
  • BRICS Expansion. (2023). Joint Statement. BRICS Summit.
  • BRICS Joint Statement. (2022). BRICS Cooperation Framework.
  • BRICS Statement. (2025). Global Influence and Expansion. BRICS Summit.
  • BRICS, S. A. (2010). Official Membership. BRICS Summit.
  • BRICS Economic Report. (2024). Annual Economic Analysis. BRICS Summit.
  • Gonzalez, L. (2024). Latin America’s Role in BRICS. Universidad Nacional de Colombia.
  • Jones, R. (2018). Brazil Agricultural and Energy Sector. Oxford University Press.
  • Kumar, A. (2019). India’s Technological Growth. MIT Press.
  • La Política Online. (2025). Brasil veta el ingreso de Venezuela a los BRICS y aumenta la tensión entre Maduro y Lula. Recuperado de La Política OnlineNdlovu, T. (2016). South Africa’s Mining Industry. University of Cape Town.
  • O’Neill, J. (2001). Building Better Global Economic BRICS. Goldman Sachs.
  • Petrov, K. (2017). Russia’s Political Influence. St Petersburg University Press.
  • Smith, A. (2015). Western Dominated Economic Institutions. Harvard University Press.
  • Wilson, F. (2025). Global Trade Tensions. Princeton University Press.
  • Zhao, Q. (2020). China’s Manufacturing Dominance. Beijing University Press.
  • Global Population Data. (2025). World Population Statistics. United Nations.