DIRECCIÓN DE ESPÉCIALIZACIONES

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONTRACTUAL

 DOCENTE: WILLIAM URRUTIA RAMÍREZ

 INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FISCAL VIGENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CONTRIBUYENTES EN EL DERECHO MEJICANO.

 

Sea lo primero precisar que, parte del contenido de la Especialización en Derecho Administrativo y Contractual, de la Institución Universitaria de Colombia, recae sobre la temática de la Legislación Fiscal y su relación con los Derechos Humanos de los Contribuyentes en el derecho mejicano, resultando ésta de gran interés, pues en su mayoría los súbditos del Estado colombiano deben destinar parte de sus recursos económicos para satisfacer su obligación como contribuyentes, y bajo la estricta e implacable legislación fiscal.

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FISCAL VIGENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CONTRIBUYENTES EN EL DERECHO MEJICANO

Pues bien, entonces, lo primero que debemos tener en cuenta al hablar de los derechos humanos de los contribuyentes, son los derivados de lo reglado en el artículo 2° del Código Fiscal de la Federación y en punto de efectuar un abordaje histórico y significativo frente a esta normatividad; también lo dispuesto en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante “CPEUM” o “la Constitución”), y a la luz de la doctrina más cualificada son capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de ley y destino del gasto público, y la doctrina jurisprudencial mexicana ha recogido en reiterados criterios estos principios materiales de justicia tributaria, sin que hubiera tenido que haber una reforma constitucional para incorporarlos su sistema tributario.

Sin embargo, en cuanto a los contenidos de la Especialización en Derecho Administrativo y Contractual, de la Institución Universitaria de Colombia, también es menester indicar que, en el contexto del derecho comparado existen otros derechos humanos que tienen plena injerencia con los derechos de los contribuyentes, que al ser transversales tocan a todos particulares, como es el caso del derecho de la audiencia previa, el derecho al acceso a la impartición de justicia pronta, completa e imparcial, seguridad jurídica y legalidad por la debida sujeción al procedimiento, irretroactividad de las leyes, entre otros.

Entonces, aquellos hacen plausible el análisis de su contenido, así como emitir algunas consideraciones sobre el particular, se precisa señalar previamente que, las contribuciones se erigen como base fundamental de un país, que conllevan a su crecimiento y que redundan en el bienestar social de sus habitantes. La legislación y la aplicación de carácter impositivo, es el trabajo de las autoridades fiscales; y del particular o gobernado, el cumplimiento cabal de sus obligaciones fiscales de acuerdo a la Constitución. Las contribuciones groso modo pueden definirse como el tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor en sus bienes.

Así, las contribuciones son obligaciones derivadas del derecho público, orientadas al sostenimiento del gasto público, de forma proporcional y equitativa, en virtud de lo consagrado en el Artículo 31 Constitucional Fracción IV, que prevé que, son obligaciones de los Mexicanos: “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Entonces, resulta claro que el derecho positivo mexicano prescribe que los ingresos tributarios o derivados de las contribuciones son los contenidos en el artículo 2° del Código Fiscal de la Federación. Tal normativa preceptúa que, las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Arango, C.A.; Suárez, N. y Garrido, S.H. (2017). Cómo pagan los colombianos y Por qué. Borradores de Economía. Bogotá, Colombia. Banco de la República. Borrador No. 991 (p. 11).
  • Arias, L.; Mansilla, F. y Rincón, L. (2017). Impuestos y Desigualdad de género en Colombia. Supuestos revista económica. Volumen 4 año 201.
  • Ávila, J. y Cruz, A. (2006). La progresividad del sistema tributario colombiano del orden nacional: Un análisis para el IVA y el impuesto sobre la renta. Cuaderno de trabajo, documento Web 014, DIAN, Bogotá, Colombia.
  • Ávila, J. (2016). Diferencias de género en la riqueza, ingresos y renta de personas naturales en Colombia. Bogotá, Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
  • Campuzano, J. y Palacios, B. (2009). “El impacto de las políticas impositivas en el Ecuador: un análisis des- de la perspectiva de género”. SRIUnifem. Guayaquil.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-445 de 1995. (M.P. Alejandro Martínez Caballero (octubre 4 de 1995).
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-776 de 2003, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-913 de 2011. (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (diciembre 6 de 2011).
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-100 de 2014. (M.P. María Victoria Calle Correa (26 de febrero de 2014).
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-209 de 2016. (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio (27 de abril de 2016).
  • DANE (2018). Comunicado de prensa Informes espe- ciales de mercado laboral Trimestre móvil mayo-julio 2018. Bogotá Colombia. (p. 5)
  • Dinero (2013). Mujeres, las grandes compradoras, Tendencias, abril 16
  • Entrepreneurship Monitor – GEM (2017). GEM 2016 / 2017 global report. Reports
  • Gherardi, N. y Rodríguez, C. (2008). Los impuestos como herramienta para la equidad de género: el caso del impuesto a las ganancias sobre personas físicas.
  • Revista de Derecho Fiscal n.o 15 julio-diciembre de 2019 pp. 101-143
  • La capacidad económica en el impuesto de renta. Análisis con enfoque de género y ponderación… en Argentina, Documento de trabajo 67, CIEPP y Ela. Pág. 2 y 4
  • Gómez, E. (2008), “La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género”, en Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado, Washington, E.U. Capítulo I.
  • La Opinión (2017). ¿Cuánto cuesta nacer en Cúcuta?, 10 de diciembre
  • Masbernat, P. (2010). Artículos de doctrina, el princi- pio de capacidad económica como principio jurídico material de la tributación: su elaboración doctrinal y jurisprudencial en España. Revista lus et Praxis, Año 16, No. 1, (pp. 303 – 332).
  • Medellín, A. (2013). La ponderación y el análisis Económico del Derecho, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Pág. 36 a 40
  • Medina M.A., (2017). La lucha contra el impuesto a toallas y tampones, en El Espectador sección econo- mía. 14 de junio
  • Minsalud (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS Colombia 2015. Bogotá Colombia.
  • Moreno, N. y Plazas, C. (2015). Política Fiscal y Gé- nero: que no se descargue la crisis sobre las mujeres, 2015, Red por la justicia Tributaria en Colombia. Bogotá, Colombia. En www. Justicia Tributaria.co.
  • ONU Mujeres (2013). Hechos y cifras: Empodera- miento económico. Empoderamiento Económico, Nueva York, USA.
  • Pazos, M. y Rodríguez, M. (2010). Fiscalidad y equi- dad de género. Documento de trabajo 43. Funda- ción Carolina, CeALCI, Madrid, España (pp. 2 y 6).
  • Piza, J. R., (2011). Capacidad económica como principio del sistema tributario. Revista de Derecho Fiscal, (1). (p.p. 62 al 76). Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/ article/view/2668
  • Portafolio (2017). Emprendimiento femenino en Colombia creció 25% en el último año, en sección Emprendimiento, noviembre 30.
  • Portafolio (2018). ¿En qué gastan el dinero las muje- res?, en sección Economía, marzo 8.
  • Romero C.; Grass, Y. y García, X. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. De- recho y Políticas públicas, DIXI, Volumen 15 Número 17, At. 67.
  • Sarmiento, L. (2018). Colombia. Presupuesto General de la nación, Desde abajo, Suplemento Educación y Economía No7, Edición N.o 243, Febrero 20 – Marzo 20 de 2018
  • Tenjo, J. y Bernat, L. (2017). Diferencias por género en el mercado laboral colombiano: mitos y realida- des. Bogotá, Colombia. Departamento de Economía, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Universidad de los Andes (2017). Encuesta Longi- tudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). Colombia en movimiento 2010 – 2013 – 2016, Economía.

Criterios jurisprudenciales

  • Amparo Directo en Revisión 1784/2009, (Sentencia Definitiva del 4 de noviembre de 2009) de la Segunda Sala, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que el quejoso dota de contenido a este derecho haciendo una interpretación conforme al artículo 17 de la Constitución Federal y al artículo 8o. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Disponible en: <http://wwscjn.gob.mx/Consulta Tematica/PaginasPub/DetallePub.aspxAsuntoID=112247> (3 de julio de 2013).
  • Amparo en Revisión 2237/2009. (Sentencia Definitiva del 19 de septiembre de 2011). Disponible en:<http://wwscjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/Detalle Pub.aspxAsuntoID=114032> (3 de julio de 2013).
  • Amparo en Revisión 75/2009 (Sentencia Definitiva de 18 de marzo de 2009). Disponible en: <http://wwscjn.gob.mx/Primera_Sala/Tesis_Jurisprudenciales/TESIS%20 JURISPRUDENCIALES%202012_PRIMERA%20SALA.pdf> (3 de julio de 2013).
  • Tesis Aislada.1a. XCVIII/2007. DERECHO AL MÍNIMO VITAL. CONSTITUYE UN LÍMITE FRENTE AL LEGISLADOR EN LA IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO. Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta. Novena Época, México, Primera Sala, t. XXV, Mayo de 2007, p. 792. Reg. IUS.

Tal vez te interese leer: EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD COLOMBIANO

Conoce nuestro canal de YouTube: Clic Aquí